La investigación con impacto social, es un eje fundamental para la Universidad Autónoma de Nayarit. Su propósito ha sido generar conocimiento de utilidad para resolver problemas y mejorar la calidad de vida de los habitantes, contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural del Estado.
La Universidad a través del Cuerpo Académico Consolidado de Contaminación y Toxicología Ambiental UAN-CA-242, se suma como actor clave en el Laboratorio Nacional CONAHCYT de Toxicología Socioambiental (LANCTOXS) perteneciente a la red de 121 Laboratorios Nacionales CONAHCYT en México, con el objetivo de unir esfuerzos estratégicos para resolver problemas socioambientales y sanitarios a través de la colaboración nacional entre instituciones académicas, científicas y gubernamental
La participación de la UAN en LANCTOXS representa un avance para el diagnóstico y la atención de problemáticas ambientales que afectan a las poblaciones más vulnerables del país y la posiciona como líder estratégico en el Estado en materia de investigación y pertinencia social.
La participación de la UAN en LANCTOXS representa un avance para el diagnóstico y la atención de problemáticas ambientales que afectan a las poblaciones más vulnerables del país y la posiciona como líder estratégico en el Estado en materia de investigación y pertinencia social.
La Unidad Especializada de Innovación y Gestión Acuícola desarrolló el proyecto «Cultivos Acuapónicos Autosustentables para Fortalecer la Economía Circular, Social y Solidaria e Iniciativas de Ecoturismo en Zonas de Alta Marginación en el DR-043-Canal Centenario, Nayarit». El proyecto propone una innovadora integración de la acuaponía en el desarrollo del ecoturismo fundamentándose en la intersección de tres ejes críticos sostenibilidad ambiental, desarrollo económico local y educación ambiental
Por otra parte, la Unidad Especializada en Energías Renovables llevó a cabo la tercera fase del proyecto «Modelo Transdisciplinar para el Bienestar de las Comunidades Agrícolas y Rurales de Nayarit a través de la Incorporación de Tecnologías Solares, hacia la Sostenibilidad». Esta etapa consistió en la transferencia de conocimientos para el escalamiento de las técnicas de secado a escala semi-industrial.
A través de la Unidad Especializada en Biodiversidad y Agrobiología se trabajó el proyecto «Bienestar y Una Sola Salud para las Comunidades de la Yesca, Nayarit a través de la Conservación de los Murciélagos y Prospección de Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas», con el objetivo de promover la conservación de especies paraguas como los son los murciélagos, así como el fomento de alternativas de producción sustentable a partir de los servicios ecosistémicos que presentan estos mamíferos.
La Universidad cuenta con 84 Cuerpos Académicos, que constituyen un sustento indispensable para la formación de profesionales y expertos. Por las investigaciones que realizan y su permanente actualización, favorecen una plataforma sólida para enfrentar el futuro cada vez más exigente en la formación de capital humano.
Se llevaron a cabo más de 60 eventos de divulgación científica, entre los que destacan la XIX Reunión de la Academia Mexicana de Química Orgánica A.C.; el simposio «La Red Neuroinmunoendócrina durante la Salud y la Enfermedad»; un curso-taller sobre herramientas y sistemas del INEGI orientados a la investigación; las Jornadas Estatales de Estadística, Geografía y Medio Ambiente; la ExpoCiencias Nayarit 2024; el 1.er Foro de Diálogo Multidisciplinario de la Medicina Tradicional; un seminario titulado «Derechos de los No Humanos: Animales, Naturaleza y Territorio»; la Semana Estatal de Ciencia y Tecnología; el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia; el Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación Nayarit, y la Semana del Cerebro, entre otros.
«Viernes de Ciencia», una iniciativa que ha llevado la divulgación científica a escuelas de nivel básico en 12 municipios, impactando a más de 2,000 estudiantes,
curso de verano «Diverticiencias», en el que participaron más de 57 niños de entre 7 y 13 años de edad.
Estos encuentros han incentivado la curiosidad científica en niños, jóvenes y adultos, permitiendo que la investigación universitaria trascienda los laboratorios y aulas para integrarse en la vida cotidiana de la comunidad.
La UAN es un espacio clave para la formación de investigadores en el Estado, ya que les proporciona las herramientas, el conocimiento y la infraestructura necesaria para desarrollar su potencial investigativo a fin de contribuir a la generación y aplicación de conocimiento. Destacan los 206 miembros en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), quienes desarrollan proyectos de alta calidad, generaran conocimiento para resolver una amplia gama de problemas relacionados con la investigación científica y tecnológica, la innovación, la educación superior, y su impacto en la sociedad, contribuyendo a la formulación de políticas públicas y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
En el último año, hemos aumentado en un 12% los investigadores en el SNII, actualmente son 206 miembros con dicho reconocimiento que fortalecen la comunidad científica e impulsan el desarrollo del país.
Con orgullo la Universidad reconoce el trabajo y la trayectoria de María del Refugio Navarro Hernández, Karla Susana Barrón Arreola y Karina Janice Guadalupe Díaz Reséndiz, investigadoras universitarias, galardonadas con la Medalla Nayarit a la Investigación Científica y Tecnológica 2024. Dicha medalla es un reconocimiento que otorga el Gobierno de Nayarit a través del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nayarit (COCYTEN) y en coordinación con H.Congreso del Estado a investigadores y científicos que han realizado aportes significativos en su campo para el desarrollo del Estado de Nayarit.
Con la finalidad de ofertar opciones de formación especializada, la Universidad cuenta con 30 programas de posgrados activos que atienden una matrícula de 513 estudiantes; de estos programas el 53% pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados (SNP), lo que significa que son programas de alta calidad, evaluados y reconocidos por el CONAHCYT y que contribuyen al desarrollo científico y tecnológico del país.
Contamos con el 33.1% de matrícula de posgrado en programas de calidad reconocida; es decir, 170 estudiantes se forman en un programa de calidad académica.
No. | Programa |
---|---|
1 | Doctorado Clásico en Ciencias Biológicas Agropecuarias |
2 | Doctorado en Gestión de las Organizaciones |
3 | Doctorado en Ciencias Sociales |
4 | Doctorado Interinstitucional en Derecho |
5 | Maestría en Ciencias e Ingenierías |
6 | Maestría en Ciencias Biológico Agropecuarias |
7 | Maestría en Agricultura Protegida |
8 | Maestría en Desarrollo Sustentabilidad y Turismo |
9 | Maestría en Desarrollo Económico Local |
10 | Maestría en Estudios de Género |
11 | Maestría en Terapia Sistémica |
12 | Maestría en Ciencias Biomédicas |
13 | Maestría en Salud Pública |
14 | Especialidad en Ortodoncia |
15 | Maestría en Biotecnología |
16 | Doctorado Interinstitucional en Psicología |
Con la finalidad de fomentar el interés de los estudiantes de licenciatura por la ciencia y la tecnología, 204 estudiantes de la UAN participaron en el XXIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2024, como parte del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín).
204 de nuestros estudiantes de licenciatura participaron en el DELFÍN, el programa de movilidad científica y tecnológica donde participan cientos de instituciones afiliadas en México, Colombia, Costa Rica, Perú, Nicaragua, Estados Unidos y Ecuador.
En el Nivel Medio Superior de la UAN se desarrolló el VII Verano de Investigación Científica de Educación Media Superior del Programa Explora, con una participación de 81 estudiantes de las Unidades Académicas Preparatorias, que equivale a un incremento de participación del 24.6% respecto a la edición anterior. El programa consistió en realizar un verano de investigación científica y tecnológica, con la asesoría de investigadores de la UAN, para la cual, 68 estudiantes fueron beneficiados con una beca y 13 más decidieron participar con recursos propios.
En el nivel medio superior fomentamos las vocaciones científicas tempranas de 81 estudiantes con el Programa Explora.
La promoción de la cultura, el arte y el deporte en la Universidad tiene como finalidad potenciar el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando su crecimiento personal, social y profesional. A nivel individual, estas actividades promueven su expresión creativa, la salud física y mental, así como el desarrollo de habilidades sociales. A nivel social, impulsan la inclusión, la tolerancia, la creatividad y el compromiso comunitario, contribuyendo a una sociedad más cohesionada y en paz. Bajo esta premisa, se desarrollaron diversas estrategias que se mencionan a continuación.
Festival Universitario Gran Nayar, muestra de la riqueza cultural de nuestra comunidad universitaria y de nuestro Estado, que fortalece el tejido social para la construcción de una sociedad integrada y en paz.
Dentro de las acciones realizadas para el fomento de la cultura física, deportes y recreación en la Universidad, se llevó a cabo la preparación de los deportistas universitarios por medio de la participación en torneos internos y externos en distintas disciplinas.
El contingente universitario conformado por 204 atletas de 15 disciplinas, tuvieron una destacada participación en los Campeonatos Nacionales Universitarios ANUIES 2025; donde los atletas de la Universidad fueron acreedores de 14 medallas; 4 de Oro, 3 de Plata y 7 de Bronce, en las disciplinas de atletismo (salto de altura. 4.30 metros y lanzamiento de disco); lucha olímpica, boxeo, salto con garrocha, karate do, y futbol femenil; para ellos un reconocimiento especial por poner en alto a la UAN como parte de los mejores deportistas del país.
La UAN participa en el Proyecto IBERO4JOBS «Erasmus Capacity Building», financiado por la Unión Europea donde participan los países de México, Colombia, España y Portugal. Es un proyecto integrador que tiene como objetivo aprender de los modelos Universidad-Empresa de Instituciones de Europa para fortalecer la vinculación con el sector empresarial, buscando mayores oportunidades de empleabilidad en los estudiantes de América Latina.
Una de las actividades con mayor éxito de esta alianza fue la realización de la Expo Café «Nayarit Produce Café de Alta Calidad» por su impacto y aceptación en la comunidad universitaria y en la sociedad en general; en donde los productores cafetaleros dieron a conocer 24 marcas de café de la región nayarita y 31 empresas de repostería ofrecieron a la venta insumos y derivados del café. Además, se desarrollaron talleres, conferencias, paneles y mesas de análisis contando con una participación de 537 asistentes.
En atención a la Responsabilidad Social, la Universidad cuenta con programas de vinculación enfocados al desarrollo comunitario, cada uno dirigido a un público objetivo específico. Estos programas implementan proyectos que se adaptan a las necesidades de cada comunidad, población y contexto sociocultural y se desarrollan en colaboración con la población objetivo, mediante diagnósticos y planeaciones participativas.